Skip to content

OPEN TODAY: 10 A.M.–5 P.M.

Tickets

The Huntington presenta “Historias radicales: grabados chicanos del Museo Smithsonian de Arte Americano”


En exposición desde el 16 de noviembre de 2025 hasta el 2 de marzo de 2026, en la Galería MaryLou y George Boone

News Release | Comunicado de Prensa

Upside-down map of the Americas labeled in Spanish with "América" at the top and Africa and Antartica as small "mountains" in the background.

Linda Zamora Lucero, América, 1986, serigrafía sobre papel, Museo Smithsonian de Arte Americano, obsequio de Gilberto Cárdenas y Dolores García, 2019.51.33, © 1986, Linda Lucero.

Puntos clave

  • Estreno en la costa oeste: la exposición itinerante del Museo Smithsonian de Arte Americano, que se inauguró en 2022, presenta una selección de obras de arte pertenecientes a su colección de grabados chicanos, una de las más importantes en Estados Unidos.
  • Nuevo encargo exclusivo: como complemento de la parada de la exposición en el sur de California, The Huntington ha encargado una nueva obra a la grabadora y muralista Melissa Govea en colaboración con el centro artístico Self Help Graphics & Art.
  • Interpretación bilingüe e importancia regional: la exposición incluye textos en español e inglés y contextualiza la historia del grabado chicano que está profundamente enraizado en Los Ángeles.

En la costa oeste, The Huntington presentará la exposición “Historias radicales: grabados chicanos del Museo Smithsonian de Arte Americano” desde el 16 de noviembre de 2025 hasta el 2 de marzo de 2026, en la Galería MaryLou y George Boone. Organizada por el Museo Smithsonian de Arte Americano, esta exhibición incluye 60 obras audaces de unos 40 artistas y colectivos y abarca más de seis décadas del grabado chicano como una práctica de resistencia, construcción comunitaria y reivindicación cultural. 

Christina Nielsen, directora Hannah y Russel Kully del Museo de Arte de The Huntington, comentó: “Después de varios años de planificación, estamos encantados de presentar ‘Historias radicales’, la cual brinda homenaje a la destreza artística de quienes son grabadores chicanos, cuyo trabajo le ha dado voz a sus comunidades y ha servido de catalizador para el cambio social”. “Estas obras tienen un gran poder. Al presentarlas aquí en The Huntington, reconocemos su importancia y la manera en que pueden entablar conexiones entre las colecciones multifacéticas de la institución”.

Comenzando por la huelga de uva de Delano a finales de la década de 1960, que dio lugar a la creación del sindicato Unión de Campesinos (UFW), los grabados de “Historias radicales” representan los momentos emblemáticos en la historia del activismo comunitario y la formación de la identidad colectiva. Artistas chicanos empleaban serigrafías, carteles e impresiones offset para movilizar a sus comunidades—a menudo con humor sarcástico, colores brillantes y una urgencia inconfundible.

Un contexto inusual en la costa oeste

Dennis Carr, curador jefe Virginia Steele Scott de Arte Americano, explicó: “Durante mucho tiempo, Los Ángeles ha funcionado como el centro del grabado chicano, con Self Help Graphics & Art en su núcleo desde 1973”. “Es un lugar donde diversas generaciones de artistas enfrentaron las principales dificultades de sus épocas y continúan inspirando a las voces artísticas más significativas de la actualidad”.

Como detalle especial en la presentación de “Historias radicales” por parte de The Huntington, la institución ha encargado un mural a la artista Melissa Govea (purépecha), radicada en Los Ángeles, en colaboración con Self Help Graphics & Art, el primer estudio de grabado del este de Los Ángeles en brindar apoyo a artistas chicanos y latinos desde 1973. Govea es conocida por su práctica interdisciplinaria, que explora el trabajo, la identidad y la comunidad. El mural, inspirado en las demás obras de la exposición, se podrá contemplar en una sección especial de la galería y mostrará la conexión que existe entre el legado de los años sesenta y los movimientos contemporáneos.

El grabado, una narración transformadora

La exposición está organizada en cinco secciones temáticas: “Lucha colectiva”, “¡Guerra No!”, “Divisiones violentas”, “Reinventado América” y “Agentes de cambio”. Cada sección hace hincapié en la manera en que artistas chicanos han utilizado el grabado, una técnica accesible y reproducible, para hacerle frente a la injusticia, reivindicar la identidad cultural y crear una narración transformadora.

Two protest posters: one features a bleeding head of lettuce on an orange background with Spanish text, and the other has a red eagle logo with "BOYCOTT HUELGA DELAND GRAPES" text on a black background.

(Izquierda) Amado M. Peña jr., La Lechuga, 1974, serigrafía sobre papel, Museo Smithsonian de Arte Americano, obsequio de Amado M. Peña sr. Maria Peña, 1996.47.1, © 1974, Amado M. Peña jr. (Derecha) Anónimo, Sin título (Boicot de uvas [Boycott Grapes]), ca. década de 1960, serigrafía sobre papel, hoja e imagen: 23 × 17 1/2 in (58.4 × 44.5 cm), Museo Smithsonian de Arte Americano, obsequio de Gilberto Cárdenas y Dolores García, 2019.51.6.

Sección 1: Lucha colectiva

La primera sección explora cómo la UFW, cofundada por César Chávez y Dolores Huerta, trabajó junto con artistas visuales y performativos con el fin de respaldar la lucha por los derechos de los trabajadores agrícolas. Ciertas acciones laborales clave sirvieron de inspiración para el auge del arte chicano, que funcionó tanto como expresión política como forma de solidaridad tangible. Los artistas se apropiaron del águila negra emblemática de la UFW para incluirla en sus carteles, grabados y murales que concientizaban a la población y ayudaban a financiar el movimiento. El lenguaje visual de la Unión se extendió más allá de sus propias campañas, ya que comenzó a aparecer en los recursos de sensibilización de la Unión de Campesinos de Texas y el Comité de Trabajadores de la Industria Conservera, en Sacramento.

Two artworks: a protest poster with a screaming face looking upwards and "FUERA DE INDOCHINA!" text, and a print of a bound figure against a patterned background.

(Izquierda) Rupert García, ¡Fuera de Indochina!, 1970, serigrafía sobre papel, Museo Smithsonian de Arte Americano, adquisición del Museo a través del Luisita L. and Franz H. Denghausen Endowment, 2020.42.4, © 1970, Rupert García. (Derecha) Sam Coronado, Guerrillera, 2001, serigrafía sobre papel, Museo Smithsonian de Arte Americano, adquisición del Museo a través del Frank K. Ribelin Endowment, 2020.24.1, © 2014, Jill Ramirez.

Sección 2: ¡Guerra No! 

Desde la década de 1960, el arte gráfico chicano ha cumplido un papel fundamental en el avance de la resistencia en contra de la guerra. Estas obras funcionan como gritos de lucha, narrativas contrarias a los medios de comunicación dominantes y espacios de reflexión. Artistas chicanos han empleado grabados y carteles para analizar de manera crítica las intervenciones militares de Estados Unidos en Vietnam, El Salvador, Chile, Irak, entre otras regiones. 

Two vibrant artworks: the left, a woman with roses on a pink background; the right, an iron with the Virgin Mary, birds, and flowers on blue.

(Izquierda) Alma Lopez, La Llorona desesperada buscando a Coyolxauhqui, 2003, serigrafía sobre papel, Museo Smithsonian de Arte Americano, adquisición del Museo, 2020.48.3, © 2003, Alma Lopez. (Derecha) Margarita Cabrera, Voluntad de hierro, 2013, Museo Smithsonian de Arte Americano, adquisición del Museo a través del Frank K. Ribelin Endowment, 2020.24.9, © 2013, The Serie Print Project.

Sección 3: Divisiones violentas

La frontera entre Estados Unidos y México ha sido un tema central para las expresiones artísticas chicanas. El grabado ha permitido a artistas chicanos concientizar a la población sobre las experiencias de las comunidades inmigrantes, ya que es económico y los grabados pueden distribuirse con facilidad. Las iconografías recurrentes—como la mariposa monarca, símbolo natural de la migración—sirven para desafiar la noción de los límites geopolíticos. Otras figuras como la Virgen de Guadalupe y antiguas diosas mesoamericanas aparecen como fuertes símbolos culturales.

Two artworks: A colorful print of a woman seen from the back against a red, patterned background, and a dynamic black and white print with abstract forms.

(Izquierda) Alma Lopez, Chuparosa, 2002, serigrafía sobre papel, Museo Smithsonian de Arte Americano, adquisición del Museo, 2020.48.2, © 2002, Alma Lopez. (Derecha) Charles “Chaz” Bojórquez, Nuevo orden mundial, 1994, serigrafía sobre papel, Museo Smithsonian de Arte Americano, obsequio de Gilberto Cárdenas y Dolores García, 2019.51.15, © 2020, Charles “Chaz” Bojórquez.

Sección 4: Reinventando América

Esta sección reúne obras que expanden las narrativas históricas mediante la incorporación de perspectivas vinculadas a la resistencia y la reivindicación cultural. Los artistas encontraron una fuente de inspiración en figuras y movimientos revolucionarios con el objetivo de crear narrativas que hagan foco en las maneras de pensar de las comunidades mexicoestadounidenses e indígenas. Mediante el uso de técnicas de la cartografía y formatos de registro como los antiguos códices mesoamericanos, el colectivo de artistas chicanos lograron concebir narrativas especulativas del pasado y del presente para reimaginar diversos panoramas sociales. 

Two side-by-side images. On the left, a colorful portrait of a woman with dark red hair and a maroon dress against a blue patterned background. On the right, a black and white woodcut-style illustration of a man with glasses and a mustache writing on a piece of paper.

(Izquierda) Jesus Barraza, Barbz ‘85, 2018, serigrafía sobre papel, Museo Smithsonian de Arte Americano, adquisición del Museo a través del Samuel and Blanche Koffler Acquisition Fund, 2020.39.2, © 2018, Jesus Barraza. (Derecha) Carlos A. Cortéz, Ricardo Flores-Magón, 1978, linografía sobre papel, adquisición del Museo, 1993.13.4.

Sección 5: Agentes de cambio 

El retrato es un elemento fundamental del arte chicano, utilizado para educar al público y honrar tanto a emblemas culturales como a figuras olvidadas. A menudo, los artistas parten de fotografías documentales para crear retratos que transforman las imágenes en blanco y negro en grabados vívidos, para rendir homenaje a la vida y el legado de quienes representan. Los agentes de cambio retratados incluyen prisioneros políticos, líderes activistas, representantes legales, intérpretes y artistas, es decir, personas que desafiaron el statu quo y reconfiguraron la historia. 

Programación abierta al público y catálogo de la exposición

Para ahondar en los temas de la exposición, The Huntington ofrecerá una amplia programación abierta al público. Entre las actividades destacadas, se encuentra una conferencia de dos días que acompaña a la exposición y que se llevará a cabo el 5 y 6 de diciembre de 2025. Este evento presentará las destacadas colecciones de la institución, entre ellas las que incluyen artes gráficas, obras sobre papel, historia hispánica y de California, así como otros materiales de archivo.

Además, el catálogo adjunto a la exposición, ¡Imprimir la revolución! Auge e impacto de las obras chicanas, desde 1965 hasta hoy (2020), busca profundizar en los temas representados y ofrece una reflexión sobre la historia del movimiento de artes gráficas chicanas. Esta publicación, editada por E. Carmen Ramos, excuradora del Museo Smithsonian de Arte Americano, se puede adquirir en la Tienda Huntington y en el sitio web thehuntingtonstore.org.

Para realizar consultas de prensa o solicitar imágenes de alta resolución, puede contactarse mediante el correo electrónico huntingtonnews@huntington.org.

El Museo Smithsonian de Arte Americano es quien organiza la exposición “Historias radicales: grabados chicanos del Museo Smithsonian de Arte Americano”.

Esta exposición cuenta con el generoso apoyo del Douglas and Eunice Erb Goodan Endowment. También cuenta con el respaldo del The Ahmanson Foundation Exhibition and Education Endowment, la Boone Foundation, Dorian Huntington Davis, el Melvin R. Seiden-Janine Luke Exhibition Fund en memoria de Robert F. Erburu y la Philip and Muriel Berman Foundation.

Acerca de The Huntington 

The Huntington es una institución educativa y cultural reconocida en todo el mundo, que ofrece experiencias transformadoras para la comunidad de personas curiosas. Fue fundada en 1919 por Henry E. y Arabella Huntington, y brinda apoyo a proyectos de investigación y promueve la participación comunitaria mediante sus extensas colecciones botánicas, artísticas y bibliotecarias. The Huntington invita a todas las personas a emprender un viaje de descubrimiento, conocimiento y conexión al fomentar una labor académica dinámica, diseñar programas innovadores para estudiantes y eternos aprendices, y compartir recursos extraordinarios. El Museo está ubicado en 1151 Oxford Road, San Marino, California, a tan solo 12 millas (19 km) del centro de Los Ángeles. Para obtener más información, visite el sitio web huntington.org.